lunes, 23 de marzo de 2015

Caso real

Caso:

Una niña de 12 años, en 6º de Primaria, siempre ha sido una alumna ejemplar y sin ningún tipo de dificultades pero últimamente lleva un tiempo faltando mucho a clase y su actitud en el aula ha cambiado considerablemente, cuando se concierta una cita con sus padres para informarlos de lo que está sucediendo y ver a qué se debe este cambio, los padres informan al tutor de que su hija está sufriendo acoso escolar por parte de dos compañeras.

Modelo clínico:

El tutor, tras haber hablado con los padres de la alumna, pide ayuda al orientador escolar y al EOE para tratar de solucionar el problema.  El orientador llevará a cabo una entrevista con dicha alumna para recabar la información necesaria acerca de lo que está pasando.
Lo que la niña relata es que hace un tiempo tuvo un enfrentamiento con una amiga y ésta y otra amiga en común la están dejando de lado y en alguna ocasión la han insultado, es por ello que a veces finge estar enferma para no tener que ir al colegio y que en el aula está continuamente distraída porque se siente triste por lo ocurrido.
Una vez que el orientador tiene la información necesaria se dispondrá a tener una entrevista con las otras dos alumnas que forman parte del problema e intentará llegar a una solución.
Una vez el conflicto entre las niñas ha quedado solucionado, se deberá llevar a cabo un seguimiento durante algún tiempo para comprobar que todo sigue en orden.

Modelo de programas:

Tras haber analizado el contexto y observar los cambios que se han producido en la alumna, se deben formulas unos objetivos clars y concisos que intentaran alcanzarse a través de la realización de talleres educativos acerca del buying en el aula,y llevando a cabo actividades como  trabajar con el alumnado la empatía, realizar actividades dinámicas que promuevan el compañerismo y la generosidad y promover el trabajo en equipo.

Modelo de consulta:

El profesor/tutor  demanda asesoramiento al orientador para solucionar el problema al que se enfrenta la alumna.
El orientador tomará cartas en el asunto planificando un plan de acción junto con el profesor/tutor, que será quién más tarde lo ponga en marcha.
El profesor llevará a cabo una recogida de información que será aportada tanto por los padres como por la propia alumna.
Una vez que el tutor es conocedor del problema, éste le facilitará dicha información al orientador, para que éste a su vez le ofrezca al profesor las claves necesarias para poder ayudar a la alumna, empezando por charlas individuales tanto con ésta como con las otras dos alumnas que forman parte del problema y proponiendo actividades para realizar en clase que promuevan la empatía y el compañerismo.










Modelo Tecnológico

En mi opinión este modelo no podría considerarse un modelo como tal, sino más bien un recurso que serviría de gran ayuda a los distintos profesionales, por lo que debería ser considerado un instrumento en el que el profesional se apoya para llevar a cabo distintas actividades como podrían ser la recogida de información o el almacenamiento de los datos.


                         

EJES DE INTERVENCIÓN
MODELOS
Directa-Indirecta
Individual-Grupal
Interna-Externa
Reactiva-Proactiva
Clínico
Directa
Individual
Preferentemente externa pero puede ser interna
Reactiva
Programas
Preferentemente directa pero puede ser indirecta
Preferentemente grupal pero puede ser individual
Preferentemente interna pero puede ser externa
Preferentemente proactiva (puede ser reactiva)
Consulta
Indirecta
Preferentemente grupal pero puede ser individual
Preferentemente externa pero puede ser interna
Preferentemente proactiva (puede ser reactiva)



                      

EJEMPLOS
Tratamiento de ataques de ansiedad
Alumno que sufre ataques de ansiedad
Alumno que va al psicólogo
Una vez curado, no hay seguimiento
Talleres educativos sobre la sexualidad
El orientador o el tutor imparte los talleres en clase
El tutor lleva a cabo el taller en la clase y puede resolver dudas en privado
Evitar embarazos adolescentes y el contagio de ETS
Ofrecer formación y herramientas al profesorado para la motivación del alumno
Charlas informativas y talleres dinámicos a los profesores
Psicólogos y/o pedagogos
Prevenir el absentismo escolar

Modelos básicos y prevalencia

Modelo Clínico o de Counseling: Modelo caracterizado por una intervención orientadora directa e individual, que utiliza como técnicas principales la entrevista personal y el diagnóstico. Se basa en la relación entre el orientador, que actúa como terapeuta, y el sujeto. Tiene como objetivo satisfacer las necesidades de carácter personal, educativo y socio-profesional del individuo.

Ventajas: El tratamiento por parte de un especialista.


Inconvenientes: Ineficaz debido a su aplicación única, no vale para prevenir y desarrollar, se desliga del proceso educativo. Acción puntual y para remediar, se dirige a un sector muy especial.

Modelo de Programas: Intervención orientadora directa y grupal, cuyo objetivo es la anticipación de los problemas, para la prevención de los mismos, el desarrollo integral de la persona y la intervención social. El orientador actúa como colaborador y es agente de cambio y formador de profesores y tutores.

Ventajas: Pretende conseguir que todos los agentes se impliquen en un proceso, participen desde el inicio y colaboren. Permite que se pueda desarrollar funciones globales, facilita la autoorientación de los alumnos, se acerca la intervención a la realidad, abre el centro a la comunidad, fomenta la colaboración y la relación interpersonal, el orientador es un educador y asesor y no sólo “clínico”.

Inconvenientes: falta de hábito desde esta perspectiva, que los implicados tengan disponibilidad, voluntad y preparación, que no haya recursos suficientes para desarrollar el programa como se podría requerir, es difícil encontrar una organización dispuesta para acoplarse al funcionamiento del modelo.

Modelo de Consulta: acción orientadora indirecta individual y/o grupal, que se centra en el asesoramiento a mediadores, para que ellos mismos lleven a cabo programas de orientación. En este modelo la relación es triádica y el orientador actúa como consultor o asesor. Se pretende aumentar la competencia y el desarrollo de habilidades de los profesores y a su vez que orienten al alumno o grupo con los que interactúan.

Ventajas: permite intervenir desde la prevención, desarrollo e intervención social. Modelo idóneo para desarrollar de forma adecuada la orientación. Con este modelo se puede desprender que el comportamiento de los estudiantes es más modificable a través de las conductas de los adultos más influyentes para ellos.

Inconvenientes: falta de disponibilidad de cierto sector del profesorado que prefiere demandar el trabajo del especialista al margen del suyo como docente. La consulta finaliza cuando el consultante adquiere independencia. A largo plazo si la consulta es eficaz suele resultar innecesario.

En cuanto a la prevalencia de dichos modelos en los centros educativos los más destacables son el de Programas y el de Consulta, ya que ambos poseen un carácter preventivo y grupal, aunque lo ideal en cualquier centro es la prevalencia de aquel modelo que se ajuste a las características de dicho centro.




lunes, 16 de marzo de 2015

Otros Blogs...

BLOG 1: http://orientacionescolaruhu.blogspot.com.es/ (Sandra Ruiz Venegas)

Modelo Socio-Psicológico 

Para el análisis ha utilizado un cuadro comparativo donde se establece la teoría, la época, los precursores y obra, en qué se basa, los supuestos básicos, las aportaciones y las críticas.


BLOG 2: http://orientaana.blogspot.com.es/ (Ana Beltrán Domínguez)

Modelo Global, Socio-fenomenológico

Para el análisis ha utilizado un cuadro comparativo donde se establece el enfoque, el concepto, las aportaciones y las limitaciones.


BLOG 3: http://aperezgonzalezorientacionescolar.blogspot.com.es/ (Alba Pérez González)

Enfoque del Aprendizaje Social para la toma de decisiones

Para el análisis ha utilizado un cuadro comparativo donde se establece el modelo, los autores, la época, los objetivos, en qué se basa y los supuestos básicos.


BLOG 4: http://lauragonzalezjaen.blogspot.com.es (Laura González Jaén)

Enfoque de la elección y desarrollo vocacional

Para el análisis ha utilizado un cuadro comparativo donde se establece la teoría, el enfoque de la teoría, el representante de dicha teoría, los supuestos, las características y las críticas.

BLOG 5: http://alcalaorientacion.blogspot.com.es/ (Susana Clara Alcalá Amorrich)

Modelo de T.J Hilton

Para el análisis ha utilizado un texto esquematizado en el que indica en qué se fundamenta el modelo y cuáles son los elementos que constituyen dicho enfoque.












domingo, 15 de marzo de 2015

Comparación de Enfoques o Teorias en Orientación.


MODELO

Psicológico, Modelo Psicodinámico.

Psicológico, Modelo Evolutivo o de Desarrollo.

Global, Modelo Tipológico.

AUTOR/ES

Roe (1957)

Ginzberg (1951)

J.L Holland (1978)





DESCRIPCIÓN

Reúne tres enfoques: el psicoanalítico, el de necesidades (sustentado en el Enfoque Dinámico de la personalidad y en la Teoría de la satisfacción de las necesidades de Maslow) y el del concepto de sí mismo.
Este Modelo establece relaciones entre el clima familiar de los primeros años, la satisfacción de necesidades y la conducta vocacional.


Se basa en las concepciones de Freud sobre la personalidad  y en algunos puntos de la psicología evolutiva.
Se fundamenta en tres pilares: la elección vocacional es un proceso que llega hasta los 21 años aproximadamente, es irreversible y acaba en una traslación entre las necesidades que manifiesta la persona y la realidad que se encuentra en el medio cercano.


Modelo integrador de factores individuales o personales y ambientales que analiza la personalidad y ocupaciones del sujeto para poder unirlas a una profesión adecuada a éste. 
Contempla, la relación del medio ambiente de trabajo con seis tipos de orientaciones básicas de personalidad bajo el acrónimo de RIASEC.







APORTACIONES

Elaboración de instrumentos que posteriormente se han utilizado en orientación profesional.

Clasificación de las ocupaciones en dos dimensiones.

Considera la elección profesional como un proceso y no un hecho aislado y puntual.

Ha generado múltiples investigaciones que apoyaron estos planteamientos y que hicieron profundizar en el modelo, aportando mejoras e introduciendo nuevos conceptos.

Se da especial importancia al entendimiento de la madurez vocacional como aspecto de la madurez psicológica o personal y el desarrollo de una tipología ocupacional. 

Creación de tres instrumentos de gran reconocimiento y aplicación: Inventario de Preferencias Profesionales (VPI, 1965), Inventario de  Investigación Autodirigida (SDS, 1972) e Inventario de Exploración Vocacional y Equipo de Discernimiento (VEIK, 1980).




LIMITACIONES

No se pueden generalizar los resultados de las investigaciones.

No tiene en cuenta factores psicológicos en el planteamiento.
Ausencia de consideración de las variables cognitivas en el proceso de decisión.


La muestra es inconsciente en algunas investigaciones.
Falta de directrices en la aplicación individualizada que requiere la intervención en orientación.
Es sexista y tiene una visión estática.

lunes, 9 de marzo de 2015

Leyes Educativas

A lo largo de la historia, las leyes en general se han ido modificando. Si nos centramos  en las leyes educativas comprobaremos que también estas han ido cambiando a lo largo del tiempo.

Aquí nos centraremos en las leyes educativas que se han ido dando tras la restauración democrática, son las siguientes:


  • Ley Orgánica reguladora del Derecho a la Educación (LODE): Esta ley se implantó en 1985 pero no fue una ley que afectara a la estructura del sistema educativo, sino que reguló la dualidad de centros docentes, la participación en la enseñanza de la comunidad educativa, el derecho a la educación y determina la dirección democrática frente a la tecnocrática anterior.
  • Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE): Esta ley educativa fue implantada en el año 1990. Dicha ley supuso la puesta en marcha de un sistema educativo basado en los principios constitucionales e inició una gestión democrática de los centros, fue la primera que estableció un sistema descentralizado de enseñanza en España al permitir que las comunidades autónomas no sólo gestionasen los centros educativos, sino que pudieran redactar un porcentaje muy importante de los contenidos curriculares. También introdujo la promoción automática en determinadas circunstancias, reguló la Educación Especial para alumnado con Necesidades educativas especiales y la Educación de adultos, desarrolló la calidad de la enseñanza estableciendo una Formación permanente del profesorado, definió la función de inspección y la acción tutorial/orientación y fomentó la compensación de desigualdades en la educación en los centros de especial dificultad por su entorno sociocultural y redujo la ratio escolar.
  • Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE): Esta ley fue promulgada en el año 2002 y pretendía reformar y mejorar la educación en España, aunque nunca llegó a aplicarse.
  • Ley Orgánica de Educación (LOE): Esta ley orgánica estatal reguló las enseñanzas educativas en España a partir del año 2006. Su objetivo principal fue adecuar la regulación legal de la educación no universitaria a la realidad en España (educación infantil, primaria, secundaria obligatoria, bachillerato, formación profesional, de idiomas, artísticas, deportivas, de adultos) bajo los principios de calidad de la educación para todo el alumnado, la equidad que garantice la igualdad de oportunidades, la transmisión y efectividad de valores que favorezcan la libertad, responsabilidad, tolerancia, igualdad, respeto y la justicia, entre otros elementos.
  • Ley de Educación en Andalucía (LEA):  Esta es la primera norma de ámbito autonómico que reguló el sistema educativo en una comunidad autónoma, fue aprobada por el Parlamento andaluz en el año 2007. La nueva norma permitió a Andalucía, en el marco de las competencias que le otorga la Ley Orgánica de Educación (LOE), establecer sus propios objetivos educativos y las medidas para alcanzarlos. Entre los principales propósitos marcados por la LEA se encontraban el de favorecer el éxito escolar del alumnado ampliando los horarios lectivos semanales de las materias de Lengua, Matemáticas e Idioma extranjero, además de abogar por incrementar las tasas de escolarización en las enseñanzas postobligatorias (Bachillerato y Formación Profesional). Asimismo, se implanton nuevos programas de refuerzo y apoyo lectivo en horario de tarde para los alumnos que no alcanzaran los objetivos académicos previstos, se pusieron en marcha Planes de Diversificación Curricular a partir de 3º de ESO y Programas de Cualificación Profesional Inicial para facilitar el acceso al Graduado en Secundaria, titulación básica del sistema educativo.
  • Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE): Es una ley del ordenamiento jurídico español con carácter de ley orgánica implantada en 2013 que modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), y seis artículos y una disposición adicional de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación (LODE). Los principales objetivos que persigue la reforma son reducir la tasa de abandono temprano de la educación, mejorar los resultados educativos de acuerdo con criterios internacionales, tanto en la tasa comparativa de alumnos y alumnas excelentes, como en la de titulados en Educación Secundaria Obligatoria, mejorar la empleabilidad, y estimular el espíritu emprendedor de los estudiantes. Los principios sobre los cuales pivota la reforma son, fundamentalmente, el aumento de la autonomía de los centros, el refuerzo de la capacidad de gestión de la dirección de los centros, las evaluaciones externas de fin de etapa, la racionalización de la oferta educativa y la flexibilización de las trayectorias.[...] Junto a estos principios es necesario destacar tres ámbitos sobre los que la LOMCE hace especial incidencia con vistas a la transformación del sistema educativo: las Tecnologías de la Información y la Comunicación, el fomento del plurilingüismo, y la modernización de la Formación Profesional.

domingo, 8 de marzo de 2015

ETPOEP

En la página web del Equipo Técnico Provincial de Orientación Educativo podemos encontrar cualquier tipo de información acerca de la orientación escolar.

Nada más acceder a dicha página web nos encontramos como una gran variedad de opciones donde poder elegir tales como:

  • ETPOEP Huelva
  • E.O.E Especializado
  • Normativa
  • Programas Educativos
  • Recursos Web
  • Formación 
  • Portales Web

Accediendo a cualquier de ellos podemos encontrar información acerca de temas relacionados con la orientación y otro tipo de recursos de gran utilidad.

Dentro de ETPOEP Huelva, nos encontramos con varias opciones muy interesantes como son:
  • Coordinación provincial
  • Orientación Vocacional y Profesional
  • Función Tutorial y Asesoramiento
  • Recursos técnicos
  • Necesidades Educativas Especiales
  • Compensación Educativa
A través de estos distintos enlaces podemos conocer e informarnos sobre cualquier tema que nos interese relacionado con la orientación escolar. 

En mi opinión la página web mencionada es un recurso de fácil acceso que puede ser muy útil y de gran ayuda, ya que posee mucha información interesante y sobretodo sencilla de encontrar y manejar, ya que la página en sí está muy bien estructurada y correctamente ordenada permitiendo encontrar lo que estamos buscando de manera rápida y eficiente.

A modo de crítica, podríamos destacar, que no todos los enlaces contienen información, por lo que no está del todo completo, aunque los enlaces que sí que tienen información y recursos están bastante bien desarrollados. 


Niveles de la Orientación Educativa

Caso práctico:“La tutora de un curso de 6º de Primaria detecta la existencia en su clase de un alumno, JMP,  que es ignorado y/o agredido psicologicamente por el resto del grupo. ¿Qué plan de actuación seguiría para resolver/atenuar tal problema?”

Dentro de la Orientación educativa podemos distinguir tres niveles: la tutoría, el que desempeña el departamento de orientación del centro y los equipos externos de orientación o de sector (EOE).

La acción tutorial está dirigida a la intervención dentro del aula, por lo que en este caso, el tutor debería hablar con el alumno para saber qué esta pasando y cómo se está sintiendo ante lo ocurrido. El tutor también debe informarse de quién o quienes son los alumnos que marginan y agreden a JMP.
Una vez el tutor es conocedor de toda la situación debe tomar medidas de protección que eviten que JMP pueda ser agredido tanto física como verbalmente, intentado estar pendiente de él y evitando que se quede solo.
El tutor también debe encargarse de castigar cualquier acto que lleven a cabo alumnos tales como marginar, ignorar, agredir... a un compañero.
Sería interesante realizar algún taller educativo en clase dónde se les explique a los alumnos las consecuencias negativas que puede tener el acoso escolar o la marginación, además de fomentar la empatía y el compañerismo.
A parte de todas estas actuaciones por parte del tutor, el mismo deberá encargarse de poner en conocimiento de los padres del alumno la situación e informarles bien acerca del caso y de las medidas que se tomarán en el aula para intentar solventar el problema.

El departamento de orientación suele estar formado por personas especializadas tales como psicólogos, pedagogos, psicopedagogos... En este caso, al tratarse de un alumno de Primaria, es posible que en el centro no exista dicho departamento, ya que es más habitual encontrarlos en centros de Educación Secundaria, pero en el caso de que lo hubiera, su función sería la de desarrollar proyectos educativos promoviendo la empatía, el compañerismo, la generosidad y otras serie de valores que ayudasen a los alumnos a desarrollarse como personas de una forma positiva. Otra de sus funciones sería la de establecer normas concretas que castiguen los malos comportamientos y premien los buenos.

Por último, los equipos externos de orientación o sector, cuya función es la de informar al profesorado y proporcionarle las herramientas necesarias para afrontar este tipo de problemas dentro del aula, se emcargará de hacer saber al profesorado cómo manejar el problema de JMP y de orientar a los padres de dicho alumno, para hacerles saber cómo ayudar a su hijo ante tal situación.

Como podemos observar, dentro de estos tres niveles de actuación, se trabajaría tanto con el alumno, como con los compañeros y los padres.








lunes, 2 de marzo de 2015

Diferencia en la Orientación entre Holanda e Irlanda

HOLANDA

En los centros educativos holandeses está muy arraigada la idea del profesor-orientador, de manera que el consejo orientador forma parte del programa de estudios.

Hay tres tipos de profesionales que se encargan de la orientación en la enseñanza secundaria:

  • El mentor: parecido al tutor, similar a la figura tutorial es España.
  • El consejero escolar: desarrolla sus funciones subrayando su competencia para resolver problemas personales, más que los derivados del desarrollo escolar o profesional.
  • Profesor-orientador: para las elecciones post-escolares y para la transición a la vida activa.

IRLANDA

La orientación y el consejo se han desarrollado en el nivel postprimario. En las escuelas de secundaria aparece la figura del profesor-consejero de orientación que puede atender varios centros. A nivel de primaria y secundaria también aparece la orientación como tarea encomendada al tutor, y en la enseñanza superior hay una oficina de orientación profesional. Fuera del sistema educativo cuentan con el Servicio de Empleo y de Formación (prevención del paro), el Servicio Nacional de Readaptación (para minusválidos), Consejo para la enseñanza, el reclutamiento y la formación (hosteleria, restauración y turismo). Destaca el Servicio de Orientación en la Enseñanza Superior (Carees Advisory Services): dependen de las Universidades y Centros Superiores y se dirigen a alumnos de 18 a 21 años. 





La Procedencia de la Orientación

La orientación posee dos procedencias fundamentales, una de ellas se da en EE.UU y otra en Europa. Esta nueva disciplina nace, en ambos lugares, debido a la necesidad de ayuda ante las dificultades que puedan tener las personas.

En EE.UU, a comienzos del siglo XX, comienzan a organizarse servicios de orientación profesional como parte de un movimiento de reforma social, junto a la orientación educativa en las instituciones escolares.
Por otro lado, en Europa, la evolución de los servicios de orientación tiene como característica común en los diversos países su carácter estatal en contraposición de la iniciativa privada norteamericana.

Las diferencias más destacables entre ambos lugares son las diferencias terminológicas, ya que en Europa el término más utilizado era el de "Orientación profesional" mientras que en EE.UU el término que se usaba era el de "Orientación vocacional".
Otra gran diferencia hace referencia al carácter estatal de la orientación europea desde sus orígenes, en contraposición de la iniciativa privada norteamericana, también es importante destacar que mientras en EE.UU  los motivos por los que aparece la orientación vienen asociados a una reivindicación social y a la necesidad de ayuda que tienen los ciudadanos, en Europa se da por motivos de carácter científico, sociopolítico y sociocultural.
También se dan diferencias en cuanto a los modelos en los que se basan y las formas de actuación, en EE.UU se basan en el Modelo Psicométrico de Catell, mientras que en Europa utilizan el Modelo administrativo e institucional.
Por último los ambientes de actuación también son diferentes, ya que los norteamericanos plantean la orientación dentro de la escuela, mientras los europeos no lo hacen, sino que se centran en la transición escuela-trabajo.

A pesar de las diferencias existentes entre Europa y EE.UU en cuanto a la orientación, también se han dado grandes similitudes entre ambos, ya que tanto en un lugar como en otro, los comienzos no surgen en un ámbito educativo, la orientación se asimila a la orientación profesional/vocacional y además, en ambos lugares, los primeros usuarios de la orientación fueron jóvenes desempleados y veteranos de guerra. 

Es muy interesante observar que a pesar de las diferencias y similitudes existentes en la orientación procedente bien de un lugar o bien de otro, hoy en día, en cualquier parte, la orientación está afianzada y su principal objetivo es ayudar a las personas ante cualquier dificultad que se les presente.