lunes, 27 de abril de 2015

Liderazgo

Los comportamientos más necesarios de un líder son:

Tener autoridad natural, los demás lo escuchan y confían en él.
Tener destrezas como mediador.
Combinar poder y carisma.
Asumir sus responsabilidades directas y estimular o delegar las del resto.
Mantener la calma durante una situación de crisis.

Tres comportamientos incorrectos serían:

No suele tener una personalidad atractiva. Si el orientador de un centro no pone en practica las habilidades que debe tener un buen orientador, esto hará de él una persona poco atrayente, que pueda incluso espantar a los alumnos y no tengan la confianza o las ganas necesarias para pedirle ayuda si la necesitan.

Parece débil y pasa desapercibido. Si el orientador de un centro posee estas características, es muy posible que tutores que necesiten consultar algo con el, o incluso pedirle ayuda para afrontar cierto tipo de situaciones con algún alumno, no lo hagan por este motivo.

Suele entrar en pánico y pierde el autocontrol. El orientador de un centro recibe a un alumno que le falta el respeto o se mofa de él, y pierde los nervios y no actúa como debería, poniéndose incluso a la altura del propio alumno.





Competencias Centrales y Especializadas

a)    COMPETENCIAS CENTRALES:

6º Ser conscientes de las propias capacidades y limitaciones.

Ejemplo: si el orientador de un centro percibe que un alumno tiene algún tipo de problema, del tipo que sea, y necesita una intervención específica de otro profesional, deberá derivar el caso al profesional que corresponda.


a)   COMPETENCIAS ESPECIALIZADAS:


DIAGNÓSTICO. 1º Definir y diagnosticar con rigurosidad y acierto las necesidades de los clientes basándose en diferentes instrumentos y técnicas de diagnóstico.
Ejemplo: para diagnosticar cualquier tipo de problema que pueda padecer un alumno, el orientador deberá hacer uso de todos los instrumentos que sean necesarios, haciendo uso tanto de tests, como entrevistas, cuestionarios…, tanto al propio alumno como a su contexto.

ORIENTACIÓN EDUCATIVA. 3º Ayudar a los estudiantes en el proceso de toma de decisiones.
Ejemplo: el orientador de un centro ayuda a un alumno de 4º de ESO a decidir qué modalidad de bachillerato es la que más le conviene.

DESARROLLO DE LA CARRERA. 6º Ayudar a los individuos a marcar sus objetivos, identificando las estrategias para alcanzarlos y redefinir sus roles, valores, intereses y decisiones de la carrera.
Ejemplo: el orientador de un centro ayuda a un alumno de 2º de Bachillerato a decidir qué carrera estudiar, identificando cuáles son sus preferencias, qué asignaturas se le dan mejor…

COUNSELING. Demostrar empatía, respeto y relación constructiva con el cliente.
Ejemplo: en cualquier caso se deben aplicar estos valores.

INFORMACIÓN. 5º Ayudar a los clientes a acceder de manera significativa a la información educativa y ocupacional.
Ejemplo: el orientador de un centro proporciona a un alumno páginas webs para que se informe acerca de las diferentes carreras que hay, la salida laboral que tiene…

CONSULTA Y COORDINACIÓN. 8º Habilidad para crear una buena imagen profesional.
Ejemplo: el orientador de un centro realiza talleres formativos para enseñar claves y dar herramientas acerca de cómo crear una buena imagen profesional.

INVESTIGACIÓN Y EVALUACIÓN. 1º Conocer las metodologías de investigación, recogida y análisis de datos
 Ejemplo: antes de la aplicación de cualquier prueba, el orientador de un centro debe conocer cómo se pasa la prueba, en qué consiste y cómo se interpreta.

GESTIÓN DE PROGRAMAS Y SERVICIOS. 5º Evaluar la efectividad de las intervenciones.
Ejemplo: el orientador de un centro lleva a cabo con un alumno una evaluación antes de la intervención y otra después de la misma, para observar si se han producido cambios efectivos tras la intervención.

DESARROLLO COMUNITARIO. 3º Llevar a cabo un análisis de las necesidades de la comunidad.
Ejemplo: comprobar que existen los recursos suficientes para tratar un determinado problema, como por ejemplo la droga o los factores de riesgo en la sexualidad.

EMPLEO. 1º Asesorar al cliente en estrategias de búsqueda de empleo.
Ejemplo: proporcionar direcciones de páginas webs de búsqueda de empleo.

lunes, 20 de abril de 2015

FUNCIONES

ALUMNO-PREVENCIÓN
El tutor se da cuenta que un alumno que anteriormente era un alumno aplicado y con buena conducta está empezando a faltar a clase y está relacionándose con compañías poco adecuadas (alumnos absentistas que faltan a clase para quedarse en el parque bebiendo alcohol y consumiendo drogas), por lo que el tutor decide llevar a cabo un taller individualizado con este alumno para prevenir tanto el absentismo como el consumo de drogas, dentro de dicho taller el niño recibirá asesoramiento , información y formación a cerca de estos temas.

FAMILIAS-CORRECCIÓN
En una clase donde hay un gran número de alumnos de etnia gitana empiezan a darse varias ausencias injustificadas por parte de estos alumnos, el tutor de la clase organiza una reunión con los padres de esos alumnos para intentar solucionar el problema, informando a dichos padres de la importancia de la educación a esas edades, y mostrándoles las ventajas que posee la educación y los inconvenientes que tiene la falta de la misma, haciendo hincapié en la relevancia que tendrá la formación escolar en el futuro de sus hijos.

PROFESORADO-CURRICULUM
En un colegio donde hay un gran número de niños con discapacidad auditiva, el orientador se encarga de asesorar a los tutores para que puedan trabajar de forma eficiente y eficaz con estos niños discapacitados, dándoles las claves y herramientas necesarias para trabajar con ellos.

ASESORAMIENTO EN PEQUEÑOS GRUPOS
En una clase hay algunos alumnos que están teniendo dificultad para sacar el curso adelante, por lo que el tutor decide asesorar a este grupo reducido de alumnos para proporcionarles técnicas de estudio y claves para la organización del tiempo y poder mejorar.

INFORMACIÓN EN GRAN GRUPO
Charla para una clase entera sobre sexualidad, que incluiría los factores de riesgo, las enfermedades de transmisión sexual, los embarazos no deseados, los métodos anticonceptivos…

CONSULTA ALUMNO/A
Asesoramiento a un alumno de 4º de ESO sobre qué modalidad de Bachillerato escoger, teniendo en cuenta sus gustos, sus calificaciones en las asignaturas específicas de cada Bachillerato y sus miras al futuro laboral.

INTERVENCIÓN INDIRECTA MEDIOS TECNOLÓGICOS
Los alumnos serán calificados en varias de las materias a través de un examen escrito y unas prácticas que se llevarán a cabo por internet, en las que tendrán que rellenar un test de autoevaluación.

miércoles, 15 de abril de 2015

Aportaciones de clase (Orden del 25 de julio de 2008 estructurada)


Medidas Generales para la Atención a la Diversidad:

a)    Agrupamientos flexibles para la atención al alumnado en un grupo específico: facilita la integración del alumnado en su grupo ordinario y, en ningún caso, supondrá discriminación para el alumnado más necesitado de apoyo.

b)     Desdoblamientos de grupos en las áreas y materias instrumentales, con la finalidad de reforzar su enseñanza.

c)    Apoyo en grupos ordinarios mediante un segundo profesor o profesora dentro del aula, preferentemente para reforzar los aprendizajes instrumentales básicos en los casos del alumnado que presente un importante desfase en su nivel de aprendizaje en las áreas o materias de Lengua castellana y literatura y de Matemáticas.

d)     Modelo flexible de horario lectivo semanal, que se seguirá para responder a las necesidades educativas concretas del alumnado.


Medidas Específicas para la Atención a la Diversidad:

a)    Agrupación de diferentes materias en ámbitos. Esta medida es especialmente relevante en el primer y segundo curso de la educación secundaria obligatoria para garantizar la transición entre la educación primaria y esta etapa educativa.

b)    Programación de actividades para las horas de libre disposición de los cursos primero y segundo de la educación secundaria obligatoria. El objetivo es el de facilitar el desarrollo de los programas de refuerzo de materias instrumentales básicas, cada centro ofrecerá actividades programadas que proporcionarán el complemento educativo más adecuado a las necesidades e intereses del alumnado.

c)    Oferta de asignaturas optativas propias, que tendrán un marcado carácter práctico o aplicado y podrán contemplar una duración diferente a la anual para acomodarse mejor a los intereses del alumnado.

d)    Agrupaciones de materias opcionales de cuarto curso, que deberá estar relacionada con la continuidad de los estudios de bachillerato y ciclos formativos, dado el carácter orientador de estos estudios, y facilitar la obtención de la titulación de acuerdo con los intereses y necesidades del alumnado del centro.


Programas de atención a la diversidad:

a)    Programas de refuerzo: programas de actividades motivadoras que buscan alternativas al programa curricular de las materias instrumentales. Dichas actividades deben responder a los intereses del alumnado y a la conexión con su entorno social y cultural. Entre éstas, se consideran actividades que favorezcan la expresión y comunicación oral y escrita, tales como la realización de teatros, periódicos escolares, así como el dominio de la competencia matemática, a través de la resolución de problemas cotidianos.

b)    Programas de adaptación curricular: medida de modificación de los elementos del currículo, a fin de dar respuesta al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.


c)    Programas de diversificación curricular: programas que se llevan  cabo para el alumnado que, tras la oportuna evaluación, precise de una organización de los contenidos, actividades prácticas y materias del currículo diferente a la establecida con carácter general y de una metodología específica, para alcanzar los objetivos y competencias básicas de la etapa y el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.

lunes, 13 de abril de 2015

POAT

Instrumento pedagógico-didáctico que articula a medio y largo plazo el conjunto de actuaciones del equipo docente, de un centro educativo, relacionadas con los objetivos de la orientación y la acción tutorial que, de manera coordinada, se propongan para las distintas etapas y enseñanzas impartidas en el Centro en coherencia con las finalidades Educativas del mismo, incluidas aquellas relativas a la promoción de la Cultura de Paz y mejora de la convivencia en los centros.

Dicho plan es competencia de todo el profesorado del centro y su coordinación  corresponde al profesorado que ostente las tutorías, respecto al grupo de alumnos y alumnas que tengan asignado, y al Departamento de Orientación, en lo concerniente al Centro en su conjunto.
La elaboración del Plan de Orientación y Acción Tutorial la llevaran a cabo el Departamento de Orientación en colaboración con los tutores y tutoras y siguiendo las directrices establecidas por el Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica.

Los elementos que lo constituyen son:

a) LA ACCIÓN TUTORIAL, definida como el conjunto de intervenciones que se desarrollan con el alumnado, con las familias y con el equipo educativo de cada grupo tendentes a favorecer y mejorar la convivencia en el grupo, el desarrollo personal y la integración y participación del alumnado en la vida del Instituto, realizar el seguimiento personalizado de su proceso de aprendizaje, haciendo especial hincapié en la prevención del fracaso escolar y  facilitar la toma de decisiones respecto a su futuro académico y profesional.

b) LA ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL, constituye el conjunto de actuaciones realizadas con todo el alumnado del Centro tendentes a favorecer el autoconocimiento de los alumnos y alumnas para que conozcan y valoren sus propias capacidades, motivaciones e intereses de una forma ajustada y realista, facilitar las estrategias para la toma de decisiones de los alumnos y de las alumnas respecto a su futuro profesional y a la elección de un itinerario académico ajustado a sus intereses, actitudes y capacidades, ofrecer información sobre las distintas opciones formativas al término de la Educación Secundaria Obligatoria y de todas las otras enseñanzas que se impartan en el Centro al alumnado y a las familias, y por último establecer los mecanismos para que el alumnado acceda al conocimiento del mundo del trabajo, las ocupaciones y los procesos que favorecen la transición a la vida activa, la inserción laboral y la formación a lo largo de la vida.

c) LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD incluye los objetivos generales para la atención a la diversidad en relación con el Departamento de Orientación, los criterios para la atención del alumnado por parte de los distintos miembros del Departamento de Orientación, los procedimientos para la coordinación y el asesoramiento al profesorado en las medidas de atención a la diversidad, las actuaciones del Departamento de Orientación en relación con las medidas de atención a la diversidad, la planificación y organización de los apoyos, dentro y fuera del aula ordinaria, estrategias de colaboración con las familias del alumnado beneficiario de las medidas de atención a la diversidad, la organización y utilización de los recursos personales y materiales de que dispone el Departamento de Orientación y los procedimientos para el seguimiento y la evaluación de las actividades desarrolladas.



lunes, 6 de abril de 2015

Fases del Proceso de Orientación

Bajo mi punto de vista dentro del proceso de la orientación, todas y cada una de sus fases son importantes y necesarias para llevar a cabo dicho proceso de forma correcta y beneficiosa. Esto es así porque tanto la fase de planificación, como de desarrollo y evaluación son indispensables para una buena puesta en marcha de la acción orientadora, ya que la planificación por su parte establece los objetivos de la intervención, el desarrollo pone en práctica lo que se ha planificado con anterioridad y la evaluación es capaz de mostrar si lo que hemos puesto en práctica ha dado resultado o no.

Aún partiendo de la base de que todas las fases son muy necesarias, en mi opinión la que más peso tiene es la Fase de Evaluación, ya que esta fase podemos aplicarla en cualquier momento del proceso, y lo más importante de todo, gracias a la evaluación podemos comprobar si todo lo que hemos planificado y desarrollado ha sido efectivo o si se debe modificar algo.

Tras haber visitado algunos blogs de compañeros, he observado que varios de ellos coinciden conmigo y le dan una importancia especial a la fase de evaluación, pero otros como Pedro Romero (http://blogdelaorientacionescolarpedroromero.blogspot.com.es/) o Ana Beltrán (http://orientaana.blogspot.com.es/) han elegido como fase indispensable la de desarrollo, ellos han basado su elección en que sin esta fase no tendrían sentido las otras y además en esta fase donde se pone en práctica todo lo planificado anteriormente.

lunes, 23 de marzo de 2015

Caso real

Caso:

Una niña de 12 años, en 6º de Primaria, siempre ha sido una alumna ejemplar y sin ningún tipo de dificultades pero últimamente lleva un tiempo faltando mucho a clase y su actitud en el aula ha cambiado considerablemente, cuando se concierta una cita con sus padres para informarlos de lo que está sucediendo y ver a qué se debe este cambio, los padres informan al tutor de que su hija está sufriendo acoso escolar por parte de dos compañeras.

Modelo clínico:

El tutor, tras haber hablado con los padres de la alumna, pide ayuda al orientador escolar y al EOE para tratar de solucionar el problema.  El orientador llevará a cabo una entrevista con dicha alumna para recabar la información necesaria acerca de lo que está pasando.
Lo que la niña relata es que hace un tiempo tuvo un enfrentamiento con una amiga y ésta y otra amiga en común la están dejando de lado y en alguna ocasión la han insultado, es por ello que a veces finge estar enferma para no tener que ir al colegio y que en el aula está continuamente distraída porque se siente triste por lo ocurrido.
Una vez que el orientador tiene la información necesaria se dispondrá a tener una entrevista con las otras dos alumnas que forman parte del problema e intentará llegar a una solución.
Una vez el conflicto entre las niñas ha quedado solucionado, se deberá llevar a cabo un seguimiento durante algún tiempo para comprobar que todo sigue en orden.

Modelo de programas:

Tras haber analizado el contexto y observar los cambios que se han producido en la alumna, se deben formulas unos objetivos clars y concisos que intentaran alcanzarse a través de la realización de talleres educativos acerca del buying en el aula,y llevando a cabo actividades como  trabajar con el alumnado la empatía, realizar actividades dinámicas que promuevan el compañerismo y la generosidad y promover el trabajo en equipo.

Modelo de consulta:

El profesor/tutor  demanda asesoramiento al orientador para solucionar el problema al que se enfrenta la alumna.
El orientador tomará cartas en el asunto planificando un plan de acción junto con el profesor/tutor, que será quién más tarde lo ponga en marcha.
El profesor llevará a cabo una recogida de información que será aportada tanto por los padres como por la propia alumna.
Una vez que el tutor es conocedor del problema, éste le facilitará dicha información al orientador, para que éste a su vez le ofrezca al profesor las claves necesarias para poder ayudar a la alumna, empezando por charlas individuales tanto con ésta como con las otras dos alumnas que forman parte del problema y proponiendo actividades para realizar en clase que promuevan la empatía y el compañerismo.










Modelo Tecnológico

En mi opinión este modelo no podría considerarse un modelo como tal, sino más bien un recurso que serviría de gran ayuda a los distintos profesionales, por lo que debería ser considerado un instrumento en el que el profesional se apoya para llevar a cabo distintas actividades como podrían ser la recogida de información o el almacenamiento de los datos.


                         

EJES DE INTERVENCIÓN
MODELOS
Directa-Indirecta
Individual-Grupal
Interna-Externa
Reactiva-Proactiva
Clínico
Directa
Individual
Preferentemente externa pero puede ser interna
Reactiva
Programas
Preferentemente directa pero puede ser indirecta
Preferentemente grupal pero puede ser individual
Preferentemente interna pero puede ser externa
Preferentemente proactiva (puede ser reactiva)
Consulta
Indirecta
Preferentemente grupal pero puede ser individual
Preferentemente externa pero puede ser interna
Preferentemente proactiva (puede ser reactiva)



                      

EJEMPLOS
Tratamiento de ataques de ansiedad
Alumno que sufre ataques de ansiedad
Alumno que va al psicólogo
Una vez curado, no hay seguimiento
Talleres educativos sobre la sexualidad
El orientador o el tutor imparte los talleres en clase
El tutor lleva a cabo el taller en la clase y puede resolver dudas en privado
Evitar embarazos adolescentes y el contagio de ETS
Ofrecer formación y herramientas al profesorado para la motivación del alumno
Charlas informativas y talleres dinámicos a los profesores
Psicólogos y/o pedagogos
Prevenir el absentismo escolar

Modelos básicos y prevalencia

Modelo Clínico o de Counseling: Modelo caracterizado por una intervención orientadora directa e individual, que utiliza como técnicas principales la entrevista personal y el diagnóstico. Se basa en la relación entre el orientador, que actúa como terapeuta, y el sujeto. Tiene como objetivo satisfacer las necesidades de carácter personal, educativo y socio-profesional del individuo.

Ventajas: El tratamiento por parte de un especialista.


Inconvenientes: Ineficaz debido a su aplicación única, no vale para prevenir y desarrollar, se desliga del proceso educativo. Acción puntual y para remediar, se dirige a un sector muy especial.

Modelo de Programas: Intervención orientadora directa y grupal, cuyo objetivo es la anticipación de los problemas, para la prevención de los mismos, el desarrollo integral de la persona y la intervención social. El orientador actúa como colaborador y es agente de cambio y formador de profesores y tutores.

Ventajas: Pretende conseguir que todos los agentes se impliquen en un proceso, participen desde el inicio y colaboren. Permite que se pueda desarrollar funciones globales, facilita la autoorientación de los alumnos, se acerca la intervención a la realidad, abre el centro a la comunidad, fomenta la colaboración y la relación interpersonal, el orientador es un educador y asesor y no sólo “clínico”.

Inconvenientes: falta de hábito desde esta perspectiva, que los implicados tengan disponibilidad, voluntad y preparación, que no haya recursos suficientes para desarrollar el programa como se podría requerir, es difícil encontrar una organización dispuesta para acoplarse al funcionamiento del modelo.

Modelo de Consulta: acción orientadora indirecta individual y/o grupal, que se centra en el asesoramiento a mediadores, para que ellos mismos lleven a cabo programas de orientación. En este modelo la relación es triádica y el orientador actúa como consultor o asesor. Se pretende aumentar la competencia y el desarrollo de habilidades de los profesores y a su vez que orienten al alumno o grupo con los que interactúan.

Ventajas: permite intervenir desde la prevención, desarrollo e intervención social. Modelo idóneo para desarrollar de forma adecuada la orientación. Con este modelo se puede desprender que el comportamiento de los estudiantes es más modificable a través de las conductas de los adultos más influyentes para ellos.

Inconvenientes: falta de disponibilidad de cierto sector del profesorado que prefiere demandar el trabajo del especialista al margen del suyo como docente. La consulta finaliza cuando el consultante adquiere independencia. A largo plazo si la consulta es eficaz suele resultar innecesario.

En cuanto a la prevalencia de dichos modelos en los centros educativos los más destacables son el de Programas y el de Consulta, ya que ambos poseen un carácter preventivo y grupal, aunque lo ideal en cualquier centro es la prevalencia de aquel modelo que se ajuste a las características de dicho centro.




lunes, 16 de marzo de 2015

Otros Blogs...

BLOG 1: http://orientacionescolaruhu.blogspot.com.es/ (Sandra Ruiz Venegas)

Modelo Socio-Psicológico 

Para el análisis ha utilizado un cuadro comparativo donde se establece la teoría, la época, los precursores y obra, en qué se basa, los supuestos básicos, las aportaciones y las críticas.


BLOG 2: http://orientaana.blogspot.com.es/ (Ana Beltrán Domínguez)

Modelo Global, Socio-fenomenológico

Para el análisis ha utilizado un cuadro comparativo donde se establece el enfoque, el concepto, las aportaciones y las limitaciones.


BLOG 3: http://aperezgonzalezorientacionescolar.blogspot.com.es/ (Alba Pérez González)

Enfoque del Aprendizaje Social para la toma de decisiones

Para el análisis ha utilizado un cuadro comparativo donde se establece el modelo, los autores, la época, los objetivos, en qué se basa y los supuestos básicos.


BLOG 4: http://lauragonzalezjaen.blogspot.com.es (Laura González Jaén)

Enfoque de la elección y desarrollo vocacional

Para el análisis ha utilizado un cuadro comparativo donde se establece la teoría, el enfoque de la teoría, el representante de dicha teoría, los supuestos, las características y las críticas.

BLOG 5: http://alcalaorientacion.blogspot.com.es/ (Susana Clara Alcalá Amorrich)

Modelo de T.J Hilton

Para el análisis ha utilizado un texto esquematizado en el que indica en qué se fundamenta el modelo y cuáles son los elementos que constituyen dicho enfoque.












domingo, 15 de marzo de 2015

Comparación de Enfoques o Teorias en Orientación.


MODELO

Psicológico, Modelo Psicodinámico.

Psicológico, Modelo Evolutivo o de Desarrollo.

Global, Modelo Tipológico.

AUTOR/ES

Roe (1957)

Ginzberg (1951)

J.L Holland (1978)





DESCRIPCIÓN

Reúne tres enfoques: el psicoanalítico, el de necesidades (sustentado en el Enfoque Dinámico de la personalidad y en la Teoría de la satisfacción de las necesidades de Maslow) y el del concepto de sí mismo.
Este Modelo establece relaciones entre el clima familiar de los primeros años, la satisfacción de necesidades y la conducta vocacional.


Se basa en las concepciones de Freud sobre la personalidad  y en algunos puntos de la psicología evolutiva.
Se fundamenta en tres pilares: la elección vocacional es un proceso que llega hasta los 21 años aproximadamente, es irreversible y acaba en una traslación entre las necesidades que manifiesta la persona y la realidad que se encuentra en el medio cercano.


Modelo integrador de factores individuales o personales y ambientales que analiza la personalidad y ocupaciones del sujeto para poder unirlas a una profesión adecuada a éste. 
Contempla, la relación del medio ambiente de trabajo con seis tipos de orientaciones básicas de personalidad bajo el acrónimo de RIASEC.







APORTACIONES

Elaboración de instrumentos que posteriormente se han utilizado en orientación profesional.

Clasificación de las ocupaciones en dos dimensiones.

Considera la elección profesional como un proceso y no un hecho aislado y puntual.

Ha generado múltiples investigaciones que apoyaron estos planteamientos y que hicieron profundizar en el modelo, aportando mejoras e introduciendo nuevos conceptos.

Se da especial importancia al entendimiento de la madurez vocacional como aspecto de la madurez psicológica o personal y el desarrollo de una tipología ocupacional. 

Creación de tres instrumentos de gran reconocimiento y aplicación: Inventario de Preferencias Profesionales (VPI, 1965), Inventario de  Investigación Autodirigida (SDS, 1972) e Inventario de Exploración Vocacional y Equipo de Discernimiento (VEIK, 1980).




LIMITACIONES

No se pueden generalizar los resultados de las investigaciones.

No tiene en cuenta factores psicológicos en el planteamiento.
Ausencia de consideración de las variables cognitivas en el proceso de decisión.


La muestra es inconsciente en algunas investigaciones.
Falta de directrices en la aplicación individualizada que requiere la intervención en orientación.
Es sexista y tiene una visión estática.